Buscar este blog

domingo, 23 de junio de 2013

Algunos datos sobre Trachycarpus fortunei (Hooker) H. Wendl.

    El género Trachycarpus H. Wendl. (etimológicamente Trachus, áspero, karpos, fruto, en referencia a la forma irregular del fruto), consta de nueve especies (aunque quizá algunos de ellos puedan corresponder a cultivares), distribuyéndose desde el Himalaya en el norte de la India al norte de Tailandia, Vietnam y China (Dransfield & al., 2008; Uhl & al., 1987). T. nanus Becc. (T. dra-cocephalus Ching & Y. C. Hsu) y T. martianus han sido ambos citados en colinas de piedra caliza, el segundo ha sido encontrado en altitudes de hasta 2400 m y parece no ser exclusivo de este tipo de roca. T. takil ha sido citado en bosques húmedos de robles en altitudes de 2400 m, donde el suelo está bajo nieve de noviembre a marzo. T. fortunei, el más tolerante al frío de todas las palmeras cultivadas, se cultiva en exterior en las Islas Británicas (Uhl & al., 1987; Dransfield & al., 2008).            
    Diversos estudios indican que Trachycarpus es monofilético (Stührk, 2006, cf. Dransfield & al., 2008). El género es hermano de todas las otras Rhapidinae excepto Chamaerops (Dransfield & al., 2008). Emplazamientos alternativos la incluyen hermana de Guihaia (Asmussen & al., 2006, cf. Dransfield & al., 2008), así como un clado de Rhapidophyllum, Guihaia y Rhapis (Uhl & al., 1995, cf. Dransfield & al., 2008).
     Desde un punto de vista morfológico, las especies del género presentan tallos solitarios, altos y aéreos o raramente cortos y subterráneos, en general cubiertos por vainas foliares fibrosas persistentes; tallos de las plantas más viejas perdiendo esta cubierta, dejando la base del tronco con anillos. Hojas 6-25, palmeadas, en general formando una densa corona; los tallos de las plantas más viejas pierden esta cobertura, dejando un tronco desnudo, con anillos. Hojas 6-25, palmeadas, generalmente formando una copa densa, vainas foliares abiertas, fibrosas, vainas viejas formando una masa de fibras entretejidas; fibras en el ápice de la vaina sobre las hojas más jóvenes formando un ócrea prominente, peciolos elongados, a menudo portando pequeños dientes romos, a lo largo del margen; hástula presente, pequeña o prominente, laminas verdes, gris-verde, o brillante blanco, céreo sobre la cara abaxial, dividido en muchos segmentos rígidos, estos cortamente divididos en sus ápices, raramente 2 o 3 segmentos fusionados, plantas dioicas o poligamas. Inflorescencia ramificada hasta 4 órdenes, naciendo entre las hojas, cubiertas con muchas brácteas envolventes amarillentas en el periodo de floración. Frutos amarillento-marrón a púrpura-negro, oblongo u arriñonado, excavado, monospermo (Pei & al., 2011).
     Los tallos son empleados como postes en China, y las fibras de la vaina de la hoja y tallos para cepillos y espartería; las semillas se emplean medicinalmente y se cree que poseen propiedades anticancerígenas. Crecen como ornamentales en climas más fríos (Uhl & al., 1987; Dransfield & al., 2008).
      Chabaud (1915), nos relata parte de la historia del género, ligada estrechamente con la del género Chamaerops: "El género Chamaerops está formado por 5 especies, el Ch. humilis de Linné, el Ch. excelsa de Thunberg, el Ch. martiniana de Wallich, el Ch. hystrix de Fraser y el Ch. ritchieana de Griffith. mas el botánico H. Wendland pensando que en los cuatro últimos los órganos eran diferentes del género Chamaerops creó el género Trachycarpus, para Ch. excelsa y martiana el género Rhapidophyllum para Ch. hystrix y el género Nannorhops para Ch. ritchieana. Más tarde M. beccari describió dos nuevas especies: el Ch. takil en 1905 y el Ch. nana en 1910, en el género Trachycarpus".
      Otras especies citadas para este género y aparentemente aceptadas por la comunidad científica serían T. geminisectus Spanner, M. Gibbons, V. D. Nguyen & T. P. Anh, T. latisectus Spanner, H. J. Noltie & M. Gibbons [T. martianus subsp. latisectus (Spanner, H. J. Noltie & M. Gibbons) M. Lorek], T. oreophilus Gibbons & Spanner y T. ukhrulennsis M. Lorek & K. C. Pradhan.
      Trachycarpus fortunei (Hooker) H. Wendl. (Chamaerops fortunei (basiónimo); T. caespitous Becc.; Chamaerops excelsa Thunb.; T. excelsus (Thunb.) H. Wendl.), el palmito malayo, palmito chino. En la literatura de habla inglesa, Windmill palm, Chusan palm, Chinese wind-mill palm (Riffle & Craft, 2003), se piensa que es indígena del centro y este de China, pero su origen exacto es desconocido, debido a que ha sido cultivado ampliamente y por largo tiempo en este país (Riffle & Craft, 2003), donde rara vez se encuentra en los bosques, en altitudes de 100-2400 m. También es cultivado en Bután, India, Myanmar, Nepal y Vietnam (Pei & al., 2011).
     Desde  un punto de vista morfológico el tronco crece hasta 12 m con el tiempo. La parte leñosa es relativamente alargada, con un diámetro máximo de 20 a 25 cm, pero está generalmente cubierto en sus partes más jóvenes con viejas bases foliares leñosas, y las fibras de color marrón oscuro asociadas con éstas, así que el diámetro es a menudo el doble que la porción inferior. Estas bases foliares y fibras pueden eliminarse mecánicamente, y revelan un tronco elegantemente alargado, claramente con estrechos anillos. La corona de hojas es densa y esférica o, a menudo, obovada si la mata de hojas muertas no se eliminan. Las hojas son verde oscuro en haz y envés, de hasta 90 cm diámetro, y nacen sobre peciolos de 45-130 cm de longitud. Los segmentos se extienden a profundidades que varían en la lámina. Las semillas son reniformes (Riffle & Craft, 2003).
    Esta palmera posee una bonita silueta (Riffle & Craft, 2003). No se tiene constancia de que se cultive en interior, pero probablemente se podría, si se le da mucha luz y humedad (Riffle & Craft, 2003). Está entre las palmeras con tronco más resistentes. Es extremadamente rara o se encuentra ausente en las áreas tropicales o cercanamente subtropicales pero está en su mejor momento en climas frescos, por ejemplo en el Pacífico Noroeste de los Estados Unidos, el sur y bajas elevaciones de Suiza, y gran parte de la Riviera Europea, al igual que en el sudeste de Australia (Riffle & Craft, 2003). Chabaud (1915) indica sobre esta especie: "En el departamento de Maine y Loira, en el invierno de 1870-71, hubo una bajada de temperatura de 14-17 grados centígrados, que persistió una quincena de días. El mismo año en París, otros ejemplares soportaron 22º C y más debajo de cero. Su cultivo es fácil al aire libre, se desarrolla bien en todos los suelos".
     En la Comunidad Valenciana se encuentra ampliamente cultivada, en parques y jardines (en la provincia de Valencia en todas las comarcas, cf. Guillot & al, 2009).
     Desde un punto de vista etimológico, Fortunei, en honor a Robert Fortune, un horticultor escocés del siglo XIX, explorador y recolector, que estableció la industria de las plantaciones de té en India y Sri Lanka (Riffle & Craft, 2003).
    Respecto de su introducción en Europa, fue introducido en Holanda de Japón en 1830, y posteriormente en Inglaterra, aunque tradicionalmente se indica que fue introducida por Robert Fortune unos 20 años más tarde (por ejemplo, Chabaud (1915) indica que "Los primeros ejemplares de este Chamaerops fueron introducidos en Inglaterra en 1842 con el nombre de Palmier de Chusan, por el viajero Fortune)". Según estos autores, el Sr. Fortune, al parecer, había visto la palmera en su viaje a China, y envió algunas semillas de vuelta de la isla de Chusan (o Chousan o Zhousan, como ahora se conoce), que se encuentra en la costa este de ese país y de la que proviene su nombre común en lengua inglesa "Chusan palma". La primera muestra se cultivó durante muchos años en la Casa de las Palmeras de Kew. Las plantas introducidas al principio alcanzaron un precio alto, pero a medida que las semillas llegaron de China, el precio se redujo drásticamente y se puede decir que ha sido popular desde entonces en el Reino Unido y el resto de Europa.
     La primera descripción, que se ha venido atribuyendo hasta hace pocos años a esta palma fue realizada por el botánico sueco Thunberg que la denominó Chamaerops excelsa. W.J. Hooker más adelante describe Chamaerops fortunei, que él cree que es una nueva especie, dedicándola en honor a Robert Fortune y basándose en el material que aquel recogió en la isla de Chusan. A medida que la planta se conoce mejor se colocó en su propio género, Trachycarpus, y T. fortunei finalmente fue considerada como sinónimo de T. excelsa ya que no había diferencias reales para separar lo que se venía considerando bajo tales nombres. Sólo mucho más tarde se descubrió que los especímenes de herbario empleados por Thunberg para describir la ´excelsa´ habían sido mal identificados y en realidad pertenecían al Rhapis flabelliformis L´Hér. ex Ait., taxón que a su vez se considera sinónimo de la actual Raphis excelsa (Thunb.) A. Henry.
     Chabaud (1915) indica que "Los primeros ejemplares de este Chamaerops fueron introducidos en Inglaterra en 1842 con el nombre de Palmier de Chusan, por el viajero Fortune. En Francia los primeros Ch. excelsa fueron plantados en 1857 en Montpellier en el jardín de M. Planchón. Éstos en 1862 dieron las primeras flores en Francia, en Aix en Provenza". Era frecuentemente comercializada en Europa a principios del siglo XX, por ejemplo aparece citada en los catálogos Vilmorin-Andrieux Plantes de Serre et d´Orangerie, d´arbres, d´arbustes, de 1925-1926, 1932-1933, 1931-1932, 1935-1936, 1934-1935.
     En España, esta especie es citada en los catálogos de semillas del Jardín Botánico de Valencia por Beltrán (1920; 1921; 1922; 1923; 1926; 1929; 1931; 1932; 1945; 1946; 1947; 1948; 19 49; 1951; 1952; 1953; 1954; 1955; 1956; 1958; 1959; 1960; 1961), Docavo (1962; 1969; 1960), Docavo & Mansanet (1978; 1979; 1980; 1981), y aparece refeljada en el documento de este jardín Semillas recolectadas durante el año 1896 y que se ofrecen á cambio de otras (Guillen, 1897). Aparece citada en el documento "Semillas disponibles para cambio 1903".
     Es citado igualmente en los catálogos de los viveros valencianos, por ejemplo en el de la primera mitad del siglo XX de "Casa Veyrat. Árboles. Plantas. Semillas" (Veyrat, 19--), donde el autor indica "Chamaerops excelsa, hojas en forma de abanico, tronco cubierto de un espeso tejido filamentosos, conviene para salones y jardines; es la más resistente a los frios", y en en el catálogo valenciano "Temporada 1950-51. Frutales, Forestales. Arbustos. Rosales. Plantas. Flores. Pedro Veyrat" (Veyrat, 1950-51).
    En España, Cortés (1885) cita esta especie como "Ch. fortunei Hook.". Colmeiro (1892) hace referencia a la existencia en el Real Jardín Botánico de Madrid de dos palmitos "Chamaerops excelsa Mart. et Ch. humilis L. uno de la China algo multiplicado y otro de Europa…". En la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, T. fortunei era frecuentemente comercializado por los viveros españoles, es citado por ejemplo en el Catálogo aproximado de plantas y semillas. Temporada de 1897 á 1898 del vivero Jardín de Aclimatación de Madrid (1897), en el documento "Quinta de la Esperanza. Catálogo de las plantas cultivadas en dichos establecimientos, 1876 á 1877 (Viuda é hijos de Fernández Iglesias, 1876), en el Catálogo general del gran establecimiento de horticultura de la Viuda é hijo de Mariano Cambra Quinta de San José (Viuda é hijo de Mariano Cambra, 1897), en el Catálogo de Arboricultura y floricultura de Felix Pouzet, del año 1901-1902, en el que se indica "Su estipite cilíndrico adquiere 8 á 10 metros de altura en terrenos algo húmedos, y se termina por una gran copa de hojas digitadas, anchas. Esta especie y la siguiente (Ch. Humilis) resisten sin helarse 10 ó 12º bajo cero", en el "Catálogo General. Precios Corrientes para el año 1930-1931" del Gran Establecimiento de Horticultura y Floricultura Manuel Gimeno Lafuente, (Gimeno, 1930-31), en el Catalogo general. Grandes Establecimientos de Horticultura, Floricultura y Arboricultura. José Vidal (Vidal, 19--), en el catálogo de la primera mitad del siglo XX Jardín Florita. Establecimiento de Arboricultura y Floricultura de Luis Rodríguez Boró (Rodríguez, 19--), donde indica "planta muy decorativa y muy resistente a los fríos; propia para la decoración de patios y habitaciones, como igualmente para el decorado de jardines",donde aparece una imágen, en el "Catalogo. Robustiano Díez Obeso" (Díez, 19--), de la primera mitad del siglo XX, junto a Ch. humilis y Ch. hystrix, en el catálogo "Depósito general de simientes (Antigua casa Bayez y Sallettes). J. Sallettes, Viuda de Vié" (Sallettes, 1907), donde aparece ua imagen correspondiente a esta especie. 
     En China, las duraderas fibras de las vainas foliares se emplean para fabricar prendas de vestir, escobas, y otros utensilios, y las mismas fibras según se dice son todavía empleadas para cestas colgantes (Riffle & Craft, 2003), la cera se obtiene de los frutos, y un medicamento hemostático se extrae de las semillas (Pei & al., 2011).


Trachycarpus fortunei



                                                                          Bibliografía

BELTRÁN, F. (1920) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1920 collectorum. Hijos de F. Vives Mora. Valencia.
BELTRÁN, F. (1921) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1921 collectorum. Hijos de F. Vives Mora. Valencia.
BELTRÁN, F. (1922) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1922 collectorum. Hijos de F. Vives Mora. Valencia.
BELTRÁN, F. (1923) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1923 collectorum. Hijos de F. Vives Mora. Valencia.
BELTRÁN, F. (1929) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1928 collectorum. Anales de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1931) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1930 collectorum. Anales de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1932) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae
BELTRÁN, F. (1945) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1945 collectorum. Anales de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1946) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1946 collectorum. Anales de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1947) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1947 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1948) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1948 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1949) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1949 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1951) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1951 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1952) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1952 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1953) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1953 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1954) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1954 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1955) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1955 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1956) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1956 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1958) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1958 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1959) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1959 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1960) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1960 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
BELTRÁN, F. (1961) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1961 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
CHABAUD, B. (1915) Les Palmiers de la Cote D´ Azur. Bibliothèque Horticole. Librairie Agricole de la Maison Rustique. París.
CORTÉS, B. (1885) Novísima guía del hortelano, jar-dinero y arbolista. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos. Madrid.
DEL CAÑIZO, J. A. (2002) Palmeras. Mundi Prensa. Madrid.
DÍEZ, R. (19--) Catálogo, con el calendario de la Siembra de simientes de hortalizas, cereales, forrajeras, árboles y arbustos, palmeras, flores y gramíneas de todas clases y países. Tipografía Hispana. Madrid.
DOCAVO, I. & J. MANSANET (1973) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1973 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
DOCAVO, I. & J. MANSANET (1978) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1978 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
DOCAVO, I. & J. MANSANET (1981) Catalogus Se-minum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1981 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
DOCAVO, I. (1962) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1962 co-llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
DOCAVO, I. (1969) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae. Anno 1969 co-llectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
DOCAVO, I. (1970) Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Valentinae Anno 1970 collectorum. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
DRANSFIELD & al. (2008) Genera palmarum. The evolution and Classification of Palms. Kew Publishing. Royal Botanic Gardens. Kew.
GIMENO, M. (1930-1931) Gran establecimiento de arboricultura y floricultura Manuel Gimeno Lafuente. Catálogo general. Precios corrientes para el año 1930-1931. Talleres Gráficos La Editorial. Zaragoza.
GOVAERTS, R. & J. DRANSFIELD (2005) World Checklit of Palms. Kew Publishing, RBG Kew. Londres.
GUILLEN, V. (1897) Semillas recolectadas durante el año 1896 y que se ofrecen á cambio de otras. Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botánico. Imprenta de Manuel Alufre. Valencia.
GUILLOT, D., G. MATEO & J. A. ROSSELLÓ (2009) Claves para la flora ornamental de la provincia de Valencia. Monografías de la revista Bouteloua 1.
JARDÍN DE ACLIMATACIÓN DE MADRID (1897) Catálogo aproximado de plantas y semillas. Temporada de 1897 á 1898. Imprenta de Hernando y Compañía. Madrid.
POUZET, F. (1901) Establecimiento de Arboricultura y floricultura de Felix Pouzet. 1901-1902. R. Velasco, Impresor. Madrid.
RIFFLE, R. L. & P. CRAFT (2003) An Encyclopedia of cultivated palms. Portland. Timber Press.
RODRÍGUEZ, L. (19--) Jardín Florita. Establecimiento de Arboricultura y Floricultura. Construc-ción de parques, jardines y rosaledas. Madrid.
UHL, N, W, J. DRANSFIELD & H. E. MOORE JR. (1987) Genera palmarum. A classification of palms based on the work of Harold E. Moore Jr. Kansas: The L. H. Bailey Hortorium and the International Palm Society
VEYRAT, E. (19-?) Árboles, plantas, semillas casa Veyrat. Valencia. Establecimiento Tipográfico Domenech. Valencia.
VEYRAT, P. (1950-51) Temporada 1950-51. Frutales, forestales, arbustos, rosales, plantas, flores. Valencia.
VIDAL, J. (19--) Catalogo general. Grandes estable-cimientos de Horticultura, Floricultura y Arboricultura. José Vidal, Suc. De Aldrufeu y Vidal. Barcelona.
VILMORIN-ANDRIEUX & Cie. (1925-1926) Prix courant pour marchands de graines de plantes de serre et d´orangerie d´arbres, d´arbustes et de plantes utiles des pays chauds. Paris.
VILMORIN-ANDRIEUX & Cie. (1931-1932) Prix courant pour marchands de graines de plantes de serre et d´orangerie d´arbres, d´arbustes et de plantes utiles des pays chauds. Paris.  
VILMORIN-ANDRIEUX & Cie. (1932-1933) Prix courant pour marchands de graines de plantes de serre et d´orangerie d´arbres, d´arbustes et de plantes utiles des pays chauds. Paris.
VILMORIN-ANDRIEUX & Cie. (1934-1935) Prix courant pour marchands de graines de plantes de serre et d´orangerie d´arbres, d´arbustes et de plantes utiles des pays chauds. Paris.
VILMORIN-ANDRIEUX & Cie. (1935-1936) Prix courant pour marchands de graines de plantes de serre et d´orangerie d´arbres, d´arbustes et de plantes utiles des pays chauds. Paris.
VIUDA É HIJOS DE FERNÁNDEZ IGLESIAS (18 76) Quinta de la Esperanza. Catálogo de las plantas cultivadas en dichos establecimientos, 18 76 á 1877. Imprenta de Miguel Ginesta. Madrid.
VIUDA É HIJO DE MARIANO CAMBRA (1897) Catálogo general del gran establecimiento de Horticultura de la Viude é Hijo de Mariano Cambra. Quinta de San José. Zaragoza. Precios corrientes para le año 1897 y 1898. Imprenta de Tomás Blasco. Zaragoza.




No hay comentarios:

Publicar un comentario