Buscar este blog

La pintura y otras manifestaciones artísticas y el estudio de la historia de las plantas cultivadas

      En numerosos trabajos publicados durante estos años he puesto de manifiesto la importancia de la iconografía en el estudio de la flora ornamental, principalmente referido al conocimiento histórico, como las primeras observaciones en cultivo de especies en Europa o España, por ejemplo en artículos que trataban sobre iconografía de las grandes expediciones científicas españolas a América, como la de Hernández (2003 b), Balmis (2003 f) y Sessé y Mociño (Guillot & Meer, 2002; 2003 a), que nos aportaron algunas imágenes de especies del género Agave, que constituyen las primeras observaciones y representaciones para la ciencia, o de ejemplares de plantas cultivadas en España y Valencia, en obras tan importantes como el Códice Pomar (Guillot & Meer, 2003 e), o la primera representación de un ejemplar del género Agave en Europa (Guillot & Meer, 2004 b). También en obras pictóricas europeas, he podido reconocer por ejemplo el Agave ragusae Terrac. (Guillot & Meer, 2003 c), Agave salmiana (Guillot & Meer, 2003 d), Agave americana var. oaxacensis (Guillot & Meer, 2004 a).
     Hace unos años, me empecé a preguntar si a partir de representaciones artísticas (escultura, arquitectura, pintura, cerámica entre otras), podía obtener datos sobre las plantas cultivadas en un área geográfica, en una época histórica determinada. Son numerosos los ejemplos que podria poner, a nivel peninsular, en otras áreas diferentes a la valenciana, donde se puede observar que el artista, empleaba, no solamente especies muy conocidas como motivos artisticos (por ejemplo, desde la antigüedad clásica, el acanto (Acanthus mollis) o el laurel (Laurus nobilis), sino elementos poco conocidos, tomados del medio natural, y que en muchas ocasiones están representados con tal detalle que permite su correcta clasificación. En este sentido publiqué en la revista Bouteloua, en 2008, junto a Luis Escudero, el artículo "Elementos vegetales en la Casa-Museo Benlliure de la ciudad de Valencia", donde a partir principalmente de las pinturas y cerámica presentes en este increible jardín histórico valenciano, que recomiendo visitar, pude detectar la presencia de numerosos géneros y especies, que fueron representados a partir probablemente de ejemplares que eran cultivados o estaban presentes en tierras valencianas, lo que con el tiempo y la consulta de catálogos de viveros y otras obras históricas, he podido constatar. 

    Si estas representaciones artísticas puede ser una importante fuente de información para determinar qué especies y variedades de plantas se cultivaban en la Comunidad Valenciana en épocas pasadas, podemos hacernos las siguiente preguntas ¿cuanto podemos retroceder en el tiempo? ¿encontramos información de todas las épocas históricas? En el año 2006, en una visita al museo de Prehistoria de la ciudad de Valencia, pude observar numerosas muestras del arte de los pueblos íberos en Valencia. Me sorprendió observar por ejemplo en vasijas representadas especies como Punica granatum y Smilax aspera (esta última especie autóctona, la primera cultivada, y probablemente la primera representación en nuestras tierras). También pude observar en mosaicos de la época romana motivos decorativos que representaban a la vid (Vitis vinifera) y la adelfa (Nerium oleander), o columnas de la época visigoda decoradas con las flores de lirios. Un recorrido por edificos antiguos de la ciudad de Valencia por ejemplo, en el mismo edificio de la Lonja (construido entre el año 1482 y 1548) aparecen representados junto a especies ampliamente empleadas como ornamento (por ejemplo el acanto), los naranjos. Por ejemplo en el Palacio del Marques de Dos Aguas, encontramos representadas en la decoración de las habitaciones especies desaparecidas actualmente en cultivo en la Comunidad Valenciana pero que durante esta época eran frecuentemente cultivadas, como Tropaeolum peregrinum, junto a numerosas formas hortícolas por ejemplo de rosales, que probablemente el autor pintó a partir de material natural. Algunos autores han publicado obras importantes en este sentido, por ejemplo es destacable la edición en el año 2000 de la obra "El códice de Jaume Honorat Pomar (c. 1550-1606). Plantas y animales del viejo mundo y de América" (Piñero, 2000), obra donde se representan tanto plantas autoctonas como de fuera de nuestras fronteras. Importantísima, en este sentido, es la obra publicada por María José López Terrada "Tradición y cambio en la pintura valenciana de flores. 1600-1850", donde se aborda la aportación de los artistas valencianos a la pintura floral desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, donde se nombran numerosas especies representadas en la pintura valenciana de flores, y se muestran y analizan numerosas obras pictóricas.
      Podríamos extendernos en este sentido, solo deseo destacar que para el estudio desde un punto de vista histórico de la flora ornamental valenciana, va a ser muy importante el análisis de las representaciones de especies y variedades de plantas presentes en la pintura, escultura y arquitectura valenciana de otras épocas.

Bibliografía

Guillot, D. & P. Van der Meer (2002) Sobre el icono designado como Agave angustifolia por Sessé & Mociño. Blancoana. 19: 97-105.
Guillot, D. & P. Van der Meer (2003a) Respecto de un icono designado como Agave filamentosa por Sessé y Mociño. Acta Botanica Malacitana. 28: 228-231.
Guillot, D. & P. Van der Meer (2003b) Respecto de un icón de la obra de Hernández (1651) denominado por este autor Nequametl, metl angustifolia. Anales del Jardín Botánico de Madrid. 60 (2) 455-456.
Guillot, D. & P. Van der Meer (2003c) La especie Agave ragusae Terrac. y el icono de Besler. Flora Montiberica. 24: 27-32.
Guillot, D. & P. Van der Meer (2003d) El lectoicono de Gufer (1688) de Agave salmiana var. salmiana. Blancoana. 20: 67-72.
Guillot, D. & P. Van der Meer (2003e) Acerca de un icono perteneciente al Códice Pomar (c. 1550-1606), correspondiente a la especie Tulipa gesneriana L. Blancoana. 20: 73-77.
Guillot, D. & P. Van der Meer (2003f) El icono de José Rubio en la obra Demostración de las eficaces virtudes nuevamente descubiertas en las raices de dos plantas de Nueva España, interpretado por este autor como Agave americano ó maguey. Blancoana. 20: 78-88.
Guillot, D. & P. Van der Meer (2004a) Agave americana var. oaxacensis y el icono de Valentini (1719). Botanica Complutensis. 28: 101-103.
Guillot, D. & P. Van der Meer (2004b) Respecto del primer icono del género Agave L. en Europa. Lagascalia. 24: 7-17.
Guillot, D. & L. Escudero (2008) Elementos vegetales en la Casa-Museo Benlliure de la ciudad de Valencia. Bouteloua 5: 36-60.
López, M. J. (2001) Tradición y cambio en la pintura valenciana de flores. 1600-1850. Ajuntament de Valencia.
Piñero, J. M. (2000) El códice de Jaume Honorat Pomar (c. 1550-1606). Plantas y animales del viejo mundo y de América Ed. Ajuntament de Valencia.





 





 
 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario