Buscar este blog

viernes, 14 de junio de 2013

Algunos datos sobre Myrtus communis y Myrtus luma.


     El género Myrtus ha sido cultivado desde tiempos antiguos y es muy conocido en España y la Comunidad Valenciana gracias a la especie autóctona Myrtus communis, el mirto, arrayán, o murta, que es frecuentemente cultivada en jardines, tanto la especie como alguno de sus cultivares.
     En el año 2006 observamos cultivado en un jardín de la ciudad de Valencia, en concreto en el Cauce Nuevo del Río Turia, un ejemplar de una especie muy rara en cultivo en la Comunidad Valenciana, Myrtus luma.
     Respecto de Myrtus communis, Teixidor (1871) indica que en Valencia se le denominaba mirto, y Laguna (1883-1890) indica que en Valencia, Cataluña y Baleares se le denominaba murta, murtra, murtrera, murtonera, murtera, murtiñera, murtó, murtones, murtrons (los frutos), y en otras zonas de España, además de los citados anteriormente, arraijan, arayhan, arayhan morisco, araihanes, mortiñera.
     Especie de distribución Mediterránea, muy destacable por su follaje. En el siglo XVI Herrera (1970) indica: "Los arrayanes tienen continuamente hoja, y un verdor muy alegre, y por eso son buenos para claustros de monesterios y jardines de deleite, y puédenlos tundir que se hagan copados y llanos encima como mesa y verganse los ramos dellos que ansí nacidos como están pueden hacer dellos sillas y otras cosa gentiles, como las había en el palacio real de Granada y en casa de Generalife". Respecto de su cultivo, este autor indica: "Puedense plantar de cuantas maneras dixe que se podía plantar cualquier árbol o de los barbados que nascen al pie o de ramo desgarrado y este sea de cinco o seis años o de estaca o de simiente, y aun se pueden tumbar algunos ramos so tierra y desque hayan barbado córtenlos de la madre y desde a un año o entonces traspongan o allegarles la tierra al pie para que allí barben o hacerlos que nazcan en alto poniéndoles una cesta, como dixe con tierra".
     Ya en la España musulmana, el autor del siglo ...... Zacaria (1802) nos habla de variedades de mirto: "Dice Abu-el-Jair que es montesino, velludo y de dos especies: silvestre y hortense, el qual se subdivide en otros muchos ... en la agricultura Nabathea se dice que el mirto (el principal de los arrahianes) es de tres formas y de tres colores. Uno verde, que es el vulgar grande, otro aturquesado (azulado ó celeste) de la misma figura que el anterior, llamado de algunos romano ... el último tiene el color amarillo (ó pagizo) y es de tres géneros". En el siglo XIX, Cavanilles (1803) indica que M. communis se cultivaba en el Real Jardín Botánico y añade "Tambien se cultiva en dicho jardín la murta común, ó Myrtus baetica, que Linneo mira como una variedad de la antecedente, pero sus hojas son constantemente más pequeñas". Laguna (1883) indica que "No es grande la importancia forestal del Arrayan ó Mirto, por más que su madera dura, compacta, homogénea, de grano fino, se preste al trabajo de ebanistas y torneros; produce también buen combustible, y sus hojas y tallos ricos en tanino, se aprovechan en las fábricas de curtidos". Cortés (1885) ya indica numerosas variedades "Presenta muchas variedades, cuales son: M. romana Mill., lusitanica Mill., lusitanica foliis variegatis, belgica Mill., belgica flore pleno, baetica Mill., italica foliis albo marginatis, tarentina Mill., mucronata L., leucocarpa Smith". También cita este autor M. bullata All., y M. tenuifolia Smith, y en el género Eugenia, Eugenia ugni Hook. & Arn. (ugni, murtilla de Chile), especie cultivada en la Comunidad Valenciana, aunque muy rara. Cutanda & Amo (1848) la citan como cultivada, e indican "Cultivado como adorno, ofrece entre otras variedades la baetica de hojas ovado-lanceoladas gruesas".
      Myrtus luma Molina, en su hábitat natural en Chile, en la zona sur de este país, donde predominan los bosques del género Nothofagus Blume (Fagaceae), según Hydman (2005), en los bosques naturales de esta región de Chile, se estima que tres especies perennifolias y cinco caducifolias de Nothofagus comprenden conjuntamente las dos terceras partes de los bosques, constando el tercio restante de un cierto número de otras maderas duras, principalmente de perennifolias y ocho especies de coníferas. Según este autor, Las masas mixtas son mucho más abundantes que las puras, si bien hay excepciones, como los extensos bosques de la caducifolia N. pumilio Krasser en los sectores trasandinos de Aysen y Magallanes, los rodales de la perennifolia N. dombeyi Blume y N. betuloides Blume (roble de Magallanes) en las zonas de gran pluviosidad y manchones de coníferas, pino araucaria, alerce y Pilgerodendron uviferum Florin (ciprés de las guaitecas, en determinadas estaciones características de estas especies. Las especies caducifolias de Nothofagus vegetan principalmente en el norte y sur de esta región, es decir, en las zonas más secas de la misma. En la zona más norte, más seca, las principales especies caducifolias que son siempre las dominantes de sus masas son: Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. (roble) y Nothofagus procera Oerst. (rauli). Se dan asimismo otras dos especies caducifolias, la N. pumilio (lenga) y la N. antarctica Oerst. (ñirre). Las especies caducifolias de esta zona norte, salvo la lenga y el ñirre, que se encuentran con mayor frecuencia en masas puras viven generalmente asociadas con perennifolias, siendo la principal especie frondosa dominante o codominante el coigüe, que sin embargo tiende a darse en masas puras, y es muy abundante, constituyendo más del 40% de los bosques de la provincia de Valdivia. La Laurelia serrata Bert. (tepa) es la siguiente especie codominante, pero con mayor frecuencia formando un segundo piso netamente definido. Otras perennifolias asociadas, que por lo común aparecen en forma de codominante, son la Laurelia sempervirens (Ruiz & Pav.) Tul. (laurel), Eucryphia cordifolia Cav. (ulmo), Weinmannia trichosperma Cav. (tinco o palosanto), Persea linque Nees (pingüe) y Drimys winteri J. R. Forst. & G. Forst. (canelo).
      Desde un punto de vista etnobotánico, Ramírez (2005) relata como se empleaba para la construcción de los molinos artesanales que todavía se emplean en sectores del archipiélago de Chiloé, en Chile, que fueron introducidos en el siglo XVI en la época de la conquista. Los maderos verticales de estos molinos se confeccionaban con luma, Myrtus luma, coihue, canelo o alguna otra madera resistente a las exigencias del trabajo o a la acción de la humedad y del tiempo. Desde un punto de vista hortícola, prefiere ser plantado a pleno sol o semisombra, en suelo rico en materia orgánica, bien drenado (Breen, 1999-2006).
 
Bibliografía
BREEN, P. (1999-2006) Landscape Plants. Images, Identification and Information. vol. 2. Oregon State University. Accedido en Internet en 2006.  Department of Horticulture. http://oregonstate.edu/dept/ldplants/2plants.htm#luap
CAVANILLES, A. J. (1803) Descripción de las plantas que D.Antonio Josef Cavanilles demostró en las lecciones públicas del año .802. Madrid.
CORTÉS, B. (1885) Novísima guía del hortelano, jardinero y arbolista. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos. Madrid.
CUTANDA, V. & M. DEL AMO (1848) Manual de Botánica Descriptiva ó resumen de las plantas que se encuentran en las cercanías de Madrid, y de las que se cultivan en los jardines de la Corte. Imprenta de D. Santiago Saunaque. Madrid.
HERRERA, G. A. (1970) Obra de Agricultura. Ed. Atlas. Madrid.
HYNDMAN, A. (2005) Los bosques naturales de Chile. FAO. Depósito de Documentos de la FAO. Accedido en Internet en febrero de 2006. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url-file=/docrep/x53815/x5381s02.htm
KRÜSSMANN, G. (1985) Manual of cultivated broad-leaved. Trees & Shrubs. Vols. I-III. Timber Press. Portland. Oregón.
LAGUNA, M. (1883-1890) Flora Forestal Española. Madrid.
RAMÍREZ, C. (2005) El molino harinero artesanal de Chiloé, Chile.  Accedido en Internet en febrero de 2006.   http://www.angelfire.com/nd/molino
TEIXIDOR, J. (1871) Flora Farmacéutica de España y Portugal. Vols. I-II. Imprenta de José M. Ducazcal. Madrid.
ZACCARIA, B. (1802) Libro de Agricultura. Tomo I. Imprenta Real. Madrid.

Myrtus communis


Myrtus luma



No hay comentarios:

Publicar un comentario