Buscar este blog

Las características del jardín histórico valenciano

      En cuanto a las características arquitectónicas y florísticas del jardín valenciano, debo decir, que en mi opinión, debemos distinguir las características de los jardines valencianos hasta una barrera imaginaria que podríamos situar a mediados del siglo XIX, características que vienen muy bien reflejadas en la obra de Carrascosa (1933) "Elementos para el estudio histórico de la jardinería valenciana", publicado en Valencia, tanto las referidas al diseño de estos jardines como a su composición florística. Mi experiencia, tras visitar numerosos jardines distribuidos a lo largo y ancho de la geografía valenciana, es que en las zonas cercanas a la costa principalmente, se mantuvo en la segunda mitad del siglo XIX y los dos primeros tercios del siglo XX la estructura de este jardín típico tanto en la jardinería pública como en los jardines privados, de gente con cierto nivel económico. De cualquier manera, las especies citadas por Carrascosa, en la mayoría de los casos, forman la base de la composición florística de los jardines valencianos en la actualidad, habiendo sido no solo plantadas sino también ampliamente reproducidas en los viveros valencianos.   
     Por otro lado debemos destacar especies que son introducidas en los jardines españoles y europeos en el siglo XIX principalmente, ampliamente distribuidas en los jardines valencianos actuales, y que podemos encontrar en cualquier jardín privado o público de finales del siglo XIX y mitad del siglo XX. Durante este periodo, debemos destacar que en los viveros valencianos se produjeron numerosas variedades hortícolas que se introdujeron en el mercado y se comercializaron no solo a nivel nacional, muchas de ellas actualmente desaparecidas en cultivo. En mi opinión, tanto las especies como las variedades introducidas en esta época deben de ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar un jardín histórico valenciano, si lo que queremos reproducir es un jardín del siglo XIX-mediados del siglo XX. A lo largo de las páginas de este blog iremos aportando información sobre especies y variedades de este periodo, y vamos a reflejar en esta nota las características y composición florística aportada por Carrascosa.   
 
     En cuanto a las características del jardín  histórico valenciano, vamos a seguir lo citado por Carrascosa (1933):
 
1. El jardín valenciano, por configuración natural del terreno, es horizontal. Debe huirse de los cambios bruscos de nivel. Las pendientes obligadas, muy suaves.
2. El jardín valenciano, es jardín bajo. Se riega siempre con agua de pie o por lo menos las plantas están siempre en planos horizontales.
3. La mayor superficie del jardín está cubierta por árboles de hoja caduca. Los senderos  paseos siempre cubiertos por árboles, pérgolas o cortinas laterales si son estrechos, dejándolos siempre en penumbra.
4. Todos los andenes y senderos, bordeados de boj, romero, evonymus, mirto etc, recortado, con altura proporcionada a la anchura del andén, pero generalmente muy bajos.
5. En los cuadros formados por estos andenes, se cultivarán toda clase de flores y plantas, guardando el orden por altura (por ejemplo, tras el mirto de 30 cm, de altura se cultivan los claveles y begonias, en segundo lugar gladiolos, azucenas, amor míos, detrás rosales, después jeringuilla, lilas, enebros, luego naranjos, detrás cipreses y termina con las palmeras).
6. En los espacios destinados a arboleda únicamente, se visten los troncos con emparraderas como así mismo todas las paredes del jardín, cubriéndolas, o con cortinas de ciprés y tuyas.
7. En los espacios libres, o donde ofrezcan buen golpe de vista se sitúan algunas figuras (pocas) de mirto, tejo o boj.
8. El agua es elemento necesario en todo jardín valenciano. Debe discurrir por acequias pequeñas descubiertas y las fuentes de estanque bajo, al nivel del suelo o a menos de 30 cm. de altura, con los surtidores a propósito.
9. Elemento decorativo de los jardines valencianos es el azulejo de Manises, buscando, generalmente combinar los colores a grandes pinceladas, sin emplear el azulejo muy decorado. Bancos, fuentes, puertas, etc., deberán contener este elemento si no son de piedra o de ladrillo-adobe (atobón) al natural.
10. Alguna figura de mármol, piedra o tallada en adobes sin prodigarlas mucho.
11. Algunos cuadros, se forman tapices de mosaicultura y en otros el mirto recortado forma caprichosos dibujos.
 
     En cuanto a las especies a emplear, las citadas por Carrascosa son: "Plantas que deben predominar en los jardines valencianos: el naranjo, limonero, poncil, adelfa, almez, algarrobo, eucaliptus, álamo temblón, pinos, cipreses, palmeras y moreras. Enebro, rosal silvestre, rosales, lilas, etc. Mirto, boj, romero, tomillo, lentiscos, brezo, cantueso, etc. Geranios, dompedros etc. Rosedá, zarzaparrilla, madreselvas jazmines, etc. Las demás especies, llamémoslas exóticas, que aclimatadas forman hoy casi el elemento único de los jardines, como araucarias pinsapos, magnolias, castaños, tilos etc. pueden entrar en la constitución de los jardines valencianos, pero como curiosidades y sin prodigarlas en demasía".

 
Bibliografía
 
Carrascosa, J. (1933) Elementos para el estudio histórico de la jardinería valenciana. Imp. Hijo de F. Vives Mora. Valencia.

Imágenes de algunas de las especies y géneros citadas por Carrascosa (1933) como típicas de los jardines valencianos, nombradas con los nombres comunes citados por este autor.
 
Boj
 

Almez


Algarrobo


Naranjo


Limonero

 
Ciprés
 
Lilas
 

Erica

 
 Eucalyptus
 

Evónimo
 

Jazmín

 
Enebro
 


Donpedro


Morera


Mirto


Adelfa


Palmeras
 
 
 
Lentisco
 

Romero

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario